Se autoriza el uso
de la información para investigación y uso académico, mencionando el
origen de la misma. Todos los derechos reservados Eduardo Pimentel
Cáceres.
|

BIOGRAFIA
EL auqui
Eduardo Pimentel Cáceres nació un
sábado
13 de octubre
de
1912
en la mañana, en el Distrito de Echarate
de la Provincia de La Convención perteneciente al Departamento de
Cusco (Perú), muere la madrugada del viernes 02 de Julio de 2010 en
Lima (Perú), lejos de la ciudad de
sus amores el Cusco a la edad de 97 años, conservado su carácter jovial
y dicharachero hasta el final de sus días. Hijo de Constantino
Pimentel Cáceres y Antonina Cáceres
Pimentel, descendientes de familias propietarias de tierras
del Cusco y la Convención.
Es el cuarto de siete
hermanos, cinco de padre y madre: Mercedes, Miguel Angel, Eduardo,
Noemí y Adolfo y dos medios hermanos del segundo compromiso de su
madre: Ciro y Emilio Venero Cáceres. En su niñez conoció las
necesidades y pobreza debido al abandono temprano de su padre, que se
produjo al poco tiempo de nacer su último hermano, razón por la que no
tuvo una relación afectiva con su progenitor. Estudia los tres primeros
años de primaria en el Colegio Ingles de Monjaspata, Cusco, Perú.
En 1921, a la edad de
nueve años se mudan al fundo Santa Rita –
Aguas Calientes del distrito de Machupicchu, lugar donde
cumple con amor y eficiencia la misión, de
precoz padre de su madre y
sus
tiernos hermanos. Aprende
a amar la naturaleza, palpa el
cotidiano
cuadro de opresión, miseria y llanto de los Indios del Ande y asimila
como suyo, el respeto
al grandioso legado Inca,
forjándose
su temple, su pluma y
su música, hace de
Machupicchu
—Hoy el Santuario
conocido a nivel mundial— su lugar de peregrinación, juego, meditación,
inspiración y descanso. (Propiedad de sus familiares Abril Ferro).
El año 1934, recordando
esta etapa que considera la más hermosa de su vida, le canta a su madre:
“…
Mi loca fantasía cruzando espacios
lleva el caudal inmenso de mis afectos
pobre es la triste ofrenda del hijo ausente
pero mi alma te adora ¡Madre querida!.
Solo tu gran cariño vive eterno
entre el follaje estéril de mis recuerdos
y en mis pupilas llevo tu augusta imagen
como la inmensa esfera la luz del sol…”
Párrafo de la canción VISIÓN SUBLIME (Vals) |
En 1924, parientes de
su madre Antonina, la persuadieron respecto a la conveniencia de que
uno de sus hijos varones dedicara su vida al servicio divino, debido
a que en esta época era un honor para las familias acomodadas, que
el primer hijo varón de cada familia sirviera al Señor, decidiendo
su futuro, coordinaron su ingreso al
Seminario
Franciscano de
Cusco (Perú),
donde permaneció aproximadamente 12 años. Desde su ingreso, se
destaco obteniendo notas sobresalientes, demostrando su recio temple
y alma grande frente a la adversidad y pobreza en la que se había
visto reducida su madre, enfrentándose prácticamente sólo a los
problemas y necesidades económicas que no podían ser cubiertas por
su familia en el internado. Fueron pocas las ocasiones por decir lo
menos, en las que recibió la visita de algún familiar. Logro
agenciarse la provisión de materiales, ropa, etc., mediante la
confección de las tareas —por encargo— para sus compañeros. En poco
tiempo, él, era el que contaba con los mejores recursos, producto de
su trabajo y esfuerzo, puesto que mientras otros descansaban, el
pasaba horas haciendo las tareas de algunos. Se sobrepuso a sus
múltiples falencias, destacando entre sus compañeros por su
perseverancia, constancia y tesón indomable y permanente, avanzando
en los estudios de la Doctrina social de la iglesia, Comunicación
social, la Teología pastoral, el Latín y el piano, —hobby que
cultivaba en sus horas libres— después comentaría que a través de la
interpretación y la creación de melodías encontraba la paz íntima
que buscaba, la que se refleja en sus primeros versos. Todas estas
vivencias fueron despertando su pasión poética y musical y le
servirían después en su vida, haciendo de él un hombre luchador,
valiente y crítico contra las injusticias de todo tipo que abundan
en la sociedad peruana.
En 1938, ya adulto a
la edad de 26 años, deja el Seminario convencido que su vocación era
servir a su pueblo. Se instala en Lima (Perú) desempeñando
múltiples oficios, al principio su vida transcurre entre la escasez
y la angustia por sobrevivir, sus ingresos totales apenas le
permiten subsistir, Los dos primeros años fueron de mucha estrechez
económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la
intemperie, comer lo que pudiera y agenciarse un ingreso de
cualquier manera. Poco a poco fue posicionándose y logrando un
prestigio como pianista, paralelamente dado su espíritu romántico y
creador empiezan a brotar y surgir sus primeras creaciones como son:
“Santo Atardecer” — dedicada a su madre— y “Morirán los lirios”
—inspirada en la partida temprana de un niño de ocho años— que le
impresionó grandemente.
Al tercer año, inicia
su amistad con un español, apellidado Lopez Lois —admirador
de su virtuosismo y
calidad interpretativa del piano, quien
se
convertiría en su protector y sería su padrino de
matrimonio— él lo contrata para administrar sus propiedades. Alterna
esta tarea con la de maestro de capilla en las Iglesias de la
Merced, Catedral, San Francisco, Desamparados del distrito de Breña,
Callao, etc.
En 1945, en la
Iglesia de los Desamparados conoce a la mujer que le acompañaría
toda su vida Maria Elena Graciela
Mauricci Avila (20 años), quien era integrante y solista
del coro de la iglesia, poseedora de una bellísima voz de soprano.
En medio de la interpretación de canciones gregorianas nace el amor
entre los dos, contrayendo matrimonio civil ese mismo año en el Distrito de Matucana de la provincia de Huarochiri del departamento de Lima
(Perú).
Luego de su
matrimonio viajan a Cusco donde se instalan, trabaja como maestro de
capilla, en las Iglesias de la Catedral, la Merced, La
Compañía, Recoleta, etc. De su unión nacieron sus cinco hijos:
Eduardo, Cesar Rodolfo, Rosa Elena, Mario
Guillermo y Ruben. El matrimonio religioso se realizó en
la ciudad del Cusco (Perú) en 1947 en la Iglesia de la Recoleta,
habiendo contado con la interpretación musical del famoso tenor y
religioso mexicano José Francisco de Guadalupe Mojica, conocido como
Fray José de Guadalupe Mojica
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mojica, ocasión en la
que interpreto lo mejor de su repertorio para la boda de su amigo y
colega musical, con quien compartía el amor por la música.
El año 1948 ya casado
y con un hijo (Eduardo) viaja llevando consigo a su familia, a la
Paz Bolivia acompañando a unos artistas. Se queda trabajando como
pianista, destacando como el mejor interprete, participando en
muchas presentaciones y reuniones sociales dirigiendo las
presentaciones de diversos conjuntos de música en La Paz. (Bolivia).
A finales del año
1948, debido a la proximidad del nacimiento de su segundo hijo
(Cesar Rodolfo), decide regresar al Cusco (Perú), debido a su firme
deseo que su hijo fuera Cusqueño. Se instala en el Cusco y fija su
lugar de residencia definitiva, asume la responsabilidad de la
atención y el cuidado de su madre (Antonina) hasta el final de sus
días, posteriormente nacen sus otros tres hijos, todos cusqueños:
Rosa Elena, Mario Guillermo y Ruben Eloy.
Interpreta con exquisito virtuosismo el piano, el
acordeón y la guitarra, primordialmente canciones andinas y sus
composiciones,
A
diferencia de la mayoría de compositores cusqueños que le
antecedieron, el contó para realizar sus composiciones con una
preparación musical. Sin embargo, pese a su formación occidental, su
música esta inspirada en el paisaje andino, el mundo indígena y la
tradición cusqueña. Las experiencias de su infancia,
—durante su convivivencia con los indígenas— marcaron para siempre
su mentalidad que, expresa en su arte una inspiración nítidamente
andina y melancólica,
participa en
presentaciones y reuniones sociales como solista en Cusco, Arequipa,
Lima y la Paz,
preparando
los arreglos orquestales y dirigiendo
las presentaciones de diversos conjuntos
de música como la Sociedad Orquestal Cusco y otros, entre estos
destaca el Conjunto Musical "Los Pimentel", que fue conducido por
él, e integrado por sus cinco hijos: Eduardo, Cesar Rodolfo, Rosa
Elena, Mario Guillermo y Ruben, a quienes desde temprana edad les
enseño a cultivar la música, la lectura y los principios y valores
que el practica.
Preparando los arreglos orquestales y dirigiendo
el Conjunto Musical "Los Pimentel" el cual
Interpreta temas de la cultura universal así como propios del Cusco
y en particular los arreglos musicales de algunos de los
temas de su
basta obra musical —que abarca alrededor de un centenar de
composiciones musicales entre valses, yaravíes, géneros libres,
boleros, suite, canciones, etc.— como "Santo Atardecer" (vals),
"Brindemos hoy" (polka), "Con punta y talón" (yaraví, marinera y
huayno), grabados el año 1965, en el Disco “Mensaje
Cusqueño” interpretado por “Los Pimentel”; "Morirán los
lirios" (Melodía) grabada el año 1980 en el Disco “Maria Angola”
interpretado por la soprano Margarita Ludeña, "Con punta y talón"
(yaraví, marinera y huayno), grabado el año 1981 en el Disco “Hermanos
Pimentel”, interpretado por Eduardo (piano) y Rodolfo
(violín), “Elegia” (Genero libre), “Nostalgia” (Genero libre),
“Morirán los Lirios” (Melodía), “Túpac Amaru” (Suite), “Con punta y
Talón” (yaraví, marinera y huayno) y Viva la vida (marinera),
partituras publicadas el año 1985, en la
“Antología de la Música Cusqueña siglos XIX
y XX”,
Hogar (canción) grabada el año 1985 en el Disco
“Antología de la Música Cusqueña siglos XIX y XX”..
En
1958 juntamente que Horacio Fortón Calvo
—Primer
Alcalde de Huanchac, Cusco—
y otros notables vecinos fundan la Municipalidad de Huanchac,
también en este caso su pluma no puede dejar de estar presente y
registra las letras del Himno que es aprobado por la alcaldía,
plasmando lo siguiente:
“…El
huanchino exhibe altivo
el sudor con que come su pan
y en el alma lo guarda el cautivo
de principios que siempre valdrán.
Huanchac… Huanacaure te mira orgulloso
Huanchac… ayer fuiste la flor que brotó
Huanchac… hoy ya eres el fruto glorioso
Huanchac… de la tierra que Manco fundó…”
Párrafo
de la canción “HIMNO A HUANCHAC
(Himno) |
Compone canciones que
son en si mismas “el verso hecho canción”, canta con
una pureza y simpleza indescriptibles, su admiración al
representante del hombre andino,
al rebelde
indígena Gabriel Condorcanqui, “Túpac Amaru”, que se revela contra
la ignominia y la opresión que se ejercía contra su pueblo, le
canta:
“…En
las cumbres nevadas
en las tierras de la selva
y de Piura a Tacna
se entona “Libertad”,
porque Túpac Amaru
Inmortal por su muerte
enseña a nuestras tropas
a vencer o morir…”.
Párrafo de la canción “TUPAC AMARU”
(Vals) |
También dedica su pluma y su música para reflejar y describir la
majestuosidad
de “Machupicchu”, diciendo:
“…Oh Machupicchu reliquia del Incario
eres orgullo del Cusco Imperial.
Eres hermana de Roma y de Atenas
y en la historia el más grande joyel…”
Párrafo de la canción “MACHUPICCHU” (Polka) |
Se desempeña como
profesor de música de la Escuela de Música “Leandro Alviña Miranda”,
el Colegio Nacional de Ciencias, Las Mercedes, Educandas, el Colegio
la Salle y el Jardín “Dulce Hogar”, institución que fundan en 1973
con su esposa, donde los niños
—de
03 a 06 años—
de varias generaciones son preparados para adquirir las destrezas y
el aprestamiento necesario a través de la música, la danza, el juego
y el deporte, sus composiciones no se dejan esperar, para ellos
escribe:
“…Alumno soy
del jardín
llamado “Dulce Hogar”.
Porque me enseñan amar
lo que se debe saber.
Por eso yo soy feliz
teniendo doble hogar
la casa donde nací
y este jardín sin igual …”
Párrafo de la canción
DULCE HOGAR”
(Taquirari) |
En 1967 asume la dirección de la
Escuela de Música “Leandro Alviña Miranda” —ahora Instituto
de
Educación
Superior
de formación artistica pública “Leandro Alviña Miranda” del Cusco— imprimiéndole
a este centro una dirección comprometida con la formación musical de
los jóvenes valores de entonces. En 1972 este semillero del arte
cuzqueño pasa a formar parte del Instituto Nacional de Cultura,
Departamental Cusco. Participa activamente en las gestiones para
lograr que la institución cuente con su local propio, propósito que
se logro y es donde actualmente funciona dicho Centro. Se jubila en
1982, dejando un manantial musical de nuevos valores.
Su obra literaria —abarca alrededor
de un centenar en todos los géneros— retrata con vehemencia y sin
términos medios: el "dolor humano", la “opresión
del hombre andino”, su admiración a los “grandes
hombres”, definitivamente revoluciona la forma y el fondo
del sentir y escribir poéticamente. Toca con claridad meridiana la
angustia existencial, la culpa personal y el dolor,
deleitando infinitamente al lector por la coherencia y racionalidad
del verso y la prosa con la que expresa sus pensamientos y
sentimientos, para complacencia de sus admiradores.
Dentro de su obra literaria existe un
fondo
de
tristeza y amargura indefinibles, por la injusticia imperante contra
el hombre andino.
Hombre apasionado, luchador ferviente con mucho
sentido del humor, maestro, protector y como algunos dijeran un
verdadero santo.
En 1967 se adjudica
el Primer Premio con el ensayo: “Clorinda
Matto De Turner
su
vida,
su
pluma
y
su
obra”, lo
escribe representando al Colegio Nacional de Ciencias en los “Juegos
Florales del Magisterio Regional”, entre
todos
los colegios particulares y nacionales de Cusco, Apurimac y Madre de
Dios, realizado el año de 1967, en el que participan los literatos
mas connotados de la época. En los párrafos inconmensurables que le
dedica a esta insigne mujer cusqueña, escribe:
“…Una mujer
que se enfrenta, en nombre de la Justicia y la Libertad… a
las vandálicas huestes políticas, religiosas y seudo
moralistas, sin más armas que la verdad y el derecho, la
pluma como espada, la Moral y la Sinceridad como coraza...
Muestra ser grave, excelsa y única…”.
Párrafo del
ensayo: “CLORINDA MATTO DE TURNER SU VIDA, SU PLUMA Y SU
OBRA” |
Obtiene también el
segundo lugar (en el mismo
evento) con la poesía dedicada a Túpac Amaru, en la que entre
otras frases escribe:
“…Gran
caudillo!. Contemplabas, la masacre de tu pueblo,
y el lamento
de los tuyos, retorcía tus entrañas...
¿Hasta cuando, preguntabas, hasta cuando tanto duelo?
Y en Obrajes
y en las minas, ensayaban nuevas sañas...”.
Párrafo
de la poesía “PRÓCER
LEGENDARIO” |
Comienza su labor
periodista como colaborador libre del Diario “El Comercio”, “El
Sol”, y otros, en debates de actualidad y temas de reflexión
abiertos, también colabora para el Diario “El Comercio” de Lima.
Para su labor periodística, utiliza los seudónimos de “Dante Vila”, Gamaniel Joraca”, etc. En 1973 es nombrado corresponsal del diario
“La Prensa” de Lima. En 1974 en épocas difíciles para libertad de
expresión en el país, funda la Federación de Periodistas
Revolucionarios de Cusco, la Asociación de Periodistas de Cusco, el
Colegio de Periodistas del Cusco, manteniéndose como miembro activo.
En 1974
funda el semanario “La Voz del
Pueblo”, del cual es su director, editor,
periodista, financista y canillita, con la participación de su
amigo, discípulo y colega Jorge
Valenzuela Rivera, Enrique
Rincón Latines, su esposa Maria Elena Graciela Mauricci
Ávila de Pimentel y otros periodistas de avanzada. Este periódico
marcó un hito en la historia periodística del Cusco durante una
década, su incansable vocación de maestro escribe para su equipo:
“…Periodistas
de Vanguardia
de que sirve nuestra vida
si hay hogares sin mañana
y hay palacios sin Justicia.
La justicia se conquista
no se implora de rodillas
ni se compra con dinero
ni se cambia con la honra…”
Párrafo de la canción “LA VOZ DEL PUEBLO” (Huayno) |
En el silencio de
los tiempos resuenan y seguirán resonando, como mensaje del amigo,
del artista y del maestro del ejemplo, sus textos siempre cargados
de reflexión y enseñanza:
"…La hora, es pues, de definiciones: "SER O No SER…"
DEFINICIONES (Editorial) |
"…El periodista, sumergido voluntaria o involuntariamente, en una
sociedad en ebullición, transformadora o revolucionaria;
además de propiciar, sin solución de continuidad el
crecimiento de sus aptitudes naturales; debe comprometer su
vida y su pluma, al servicio DEL HOMBRE Y SU REALIZACIÓN.
Ahora que "nuevas aguas corren por lechos de antaño"; al Periodista
Peruano, no le queda solo la alternativa del "Asno de
Buridán" de escoger o determinarse entre dos haces de
heno iguales. Sólo hay una trinchera de lucha: LA
REVOLUCIÓN…"
EL
PERIODISTA (Editorial)
|
“…En
una sociedad como la nuestra, que pugna por romper normas
vetustas y aspira a la justicia social, el secular problema
de la Administración de justicia, ocupa lugar de
importancia; de allí, que el propósito de su moralización y
el trabajo de la comisión de Reforma del Poder Judicial
constituyen valiosos aportes en la marcha ascendente del
pueblo; del pueblo protagonista de la historia.
Empero, es necesario aclarar que el problema del Derecho, no
solo incumbe al Estado y á los hombres de Derecho, sino, a
todos los que aman lo justo..”
REFORMA DEL PODER JUDICIAL (Editorial) |
“…Ser o no ser. Esta es la
cuestión. En todo…”
SIN ESTUDIO NO HAY CÁTEDRA POSIBLE (Editorial) |
Dominaba el Quechua, Castellano,
Latín e ingles, lector y estudioso infatigable, forja su vida y
destino siempre guiado por la rectitud y el respeto a los valores
universales, que inculca infatigablemente a sus hijos y todos los que le rodean en
las actividades en las que participa. Todas las empresas las efectúa
siempre de la mano con su amada esposa, siendo en este caso
apropiada la frase: “DETRAS
DE UN GRAN HOMBRE…HAY
UNA GRAN MUJER…, y VICEVERSA”, puesto que ella era su
musa, motivación y pilar emocional, por su constancia,
perseverancia, talento, paciencia y sabiduría con la que conducía su
hogar, siendo para su esposo y compañero de vida, la amiga,
amante y camarada de lucha por la justicia social del pueblo, para
el cumplimiento de todos sus ideales y
propuestas, en su relación había una fortaleza de cariño y optimismo
que les impulsaba a ser mejores, a querer hacer cosas que tenían
olvidadas o irrealizables, e incluso poder rendir mejor en sus
vidas.
Todos los que conocieron a esta
pareja excepcional, recuerdan con cariño y amor las noches de
cultura y tertulia musicales en su hogar que fue ejemplo en la
sociedad cusqueña, punto de encuentro con la cultura y el arte,
donde la colectividad cusqueña, se embelesaba con las
interpretaciones musicales y declamaciones de propios y extraños.
Era cotidiano encontrar al indio más humilde sentado en su mesa para
merendar, porque él consideraba a todos los seres humanos iguales en
su condición de hombres, diferenciados por las oportunidades para su
desarrollo personal, que mantiene a algunos en condición de
semiesclavitud, a la que seres insensibles los han sumido.
En 1975, sufre la perdida
irreparable de su hijo Mario Guillermo
Pimentel Mauricci (20 años), —fundador y
militante del partido Vanguardia Revolucionaria— al haber sufrido un
accidente inexplicable, inconcebible e insólito en Lima, en momentos
de la dictadura militar de Velazco perseguía a los izquierdistas.
Esta muerte inútil, abusiva y extraña por decir lo menos, lo lleva a
una honda depresión, de la cual
ratifica su compromiso
de participar activamente
en el cambio de esta sociedad injusta. En él no habían términos
medios, dueño de un temperamento impulsivo y su urgencia por
cumplir, sin demoras ni retaceos, la justicia para los
desposeídos, se mostró siempre, de cara a lo hechos aún a
riesgo de equivocarse, sin conformarse con la simpleza de "hacer lo
correcto", ni pretender, “conformar a sus semejantes”, “ni venderse”
cuando de denunciar un atropello o una injusticia se trataba. Este
comportamiento justo, recto y cabal le gano el respeto de amigos y
enemigos. Los periodistas, músicos y personas más cercanos,
recuerdan la línea recta que impregno en su periódico, el cual era
financiado con su propio peculio.
En el contenido de su obra se
aprecia su admiración por Túpac Amaru,
José Carlos Mariategui, su amistad y respeto por
Juan Domingo
Perón, el
Ernesto Che Guevara, el
Padre Carlos Múgica,
el General Juan Velazco Alvarado,
entre muchos pensadores y luchadores sociales, a casi todos les
dedica prosas, versos y canciones dentro de su peregrinar sin prisa
y sin pausa, buscando el cambio social de su pueblo y el despertar
de las clases adineradas para que haya justicia social para los mas
pobres. También hay que señalar su amistad con
José Maria Arguedas y la
preocupación compartida respecto a la de un país dividido en dos
culturas —la andina de origen quechua y la urbana de raíces
españolas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter
mestizo, y el profundo abatimiento que tubo al enterarse de su
suicidio, que lo sumió en una
terrible abatimiento, así como su
admiración por la pluma y compromiso de la insigne cusqueña
Clorinda Matto de Turner y la
apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la
solidaridad social de Cesar Vallejo
En 1995 después del fallecimiento de
su amada esposa Maria Elena Graciela
Mauricci Avila, entra en una melancolía profunda, pierde
la alegría de vivir, se retira de todo acto público y
como
los grandes hombres y mujeres de la historia, (San Martín, Clorinda
Matto de Turner, etc.), sintiéndose abatido y cansado se aleja del
escenario de sus luchas, sufrimientos, triunfos y derrotas,
abandona
sus dos grandes pasiones la música y las letras, no encontrando
consuelo y calma por tan grande perdida, sólo el bálsamo y compañía
de sus hijos y nietos logra mitigar su pena y desconsuelo, ahí
produce algunas de sus últimas obras referentes a la vejez y el
abandono que se siente cuando los años pesan en la vida, los amigos
mueren o se alejan y el ruido de los hijos se pierde en el tiempo,
escribe este poema después de la muerte de su amada esposa, su
contenido grafica en todo su contexto su hondo pesar y su soledad:
“…Yo
aprendí a ser feliz, en tu regazo
Y hoy aprendí a sufrir, llorando solo…
Sentirte cerca de mí, en todo instante
Y no poder besar, tu pecho amante.
Porque
debo morir, muriendo a gotas Si vivo sin vivir, la vida, vida…
Nunca aprenderé a reír llorando Ni nunca dejaré de llorar tu ausencia…”
Párrafo de la
poesía ”MURIENDO A GOTAS”.
1996 |
Es maestro de maestros de muchas
generaciones cusqueñas, porque con su sabiduría, justicia, honradez
y equidad ha sembrado un espíritu de rectitud en todas las
instituciones por las que ha transitado para lograr el desarrollo
del Cusco, su ciudad natal y la ciudad de sus amores. Portador de
una naturaleza rebelde y disciplinada logró marcar un antes y
después, los que lo hemos conocido le recordamos su sapiencia y sus
consejos llenos de sabiduría.
En vida ha recibido una veintena de
homenajes, diplomas y reconocimientos siendo las mas destacadas las
siguientes distinciones: Medalla de Oro y pergamino otorgados por la
Sociedad Mutua de Empleados, la Pluma de oro del Concejo Provincial
del Cusco, pergamino del Club Cusco, del Club de Leones de Cusco,
del Rotary Club del Cusco, Instituto Nacional de Cultura filial
Cusco, y otros homenajes de multiples instituciones,
como reconocimiento a su trabajo y entrega a favor de la sociedad
cusqueña y peruana.
Los principales cargos
desempeñados son:
-
Fundador y
regidor de la Municipalidad de Huanchac (1960)
-
Profesor de
música del Colegio Nacional de Ciencias de Cusco (1960)
-
Profesor de
música del Colegio Particular “La Salle” (1961)
-
Profesor de
música del Colegio Particular “Las Mercedes” (1961)
-
Profesor de
música del Colegio Particular “Educandas” (1961)
-
Fundador,
profesor y Director de la Escuela de Música del Cusco “Leandro
Alviña Miranda” (1967)
-
Fundador y
profesor del Jardín “Dulce Hogar”” (1973)
-
Corresponsal
del Diario “La Prensa” (1974)
-
Colaborador
del diario “El Sol” y otros periódicos en debates de actualidad
y temas de reflexión abiertos (1974 - 1988)
-
Director,
editor, periodista y canillita de “LA VOZ DEL PUEBLO”, semanario
de combate y lucha contra la corrupción de Cusco (1970 - 1975)
-
Fundador y
miembro de la Federación de Periodistas Revolucionarios de Cusco
(1975)
-
Fundador y
miembro de la Asociación de Periodistas de Cusco (1976)
-
Fundador y
miembro del Colegio de Periodistas del Cusco (1980)
El año 2006, sintiéndose cansado y
mayor,
viaja
para no volver a su idolatrado Cusco,
trasladando
su lugar de residencia a la ciudad de Lima, con su única hija mujer
Rosa Elena, donde vive sus últimos años rodeado del amor de sus
hijos, nietos y biznieto (Fabio Alonso),
teniendo una predilección especial por su nieto
Ricardo Alejandro Leiva Pimentel
con el que guarda mucha afinidad, fallece el 02 de Julio del 2010
lejos de su amado Cusco, dando cumplimiento a lo que
premonitoriamente escribió en el poema dedicado al Cusco:
“…Naufrago de insondables
anhelos...
Sumaré los caminos a mis
tristezas,
y como herida golondrina,
sin ruta y sin norte,
en abrupto peñón, buscaré
olvidada tumba”…”
Párrafo de poema POSTRER
SOLLOZO |
Hoy después de su
partida al revisar sus papeles
encontramos
escritos
no editados, en los que trabajaba antes de su muerte y que
manifiestan una evolución de su pensamiento propios de la sabiduría
del viejo que constituyen en si enseñanzas y consejos para la
posteridad, entre
canciones,
versos y prosas inéditas las que a través de este medio compartiremos lo
que nos ha dejado, cumpliéndose una ves mas la frase “Los escritores nunca mueren, están ahí, están sus
libros, que están presentes”.
EDUARDO
PIMENTEL CACERES…
PRESENTE!!!.
|
|
“…Una
creyente que por amar a Dios, con la simplicidad de un niño y el
celo de un apóstol, toma la valiente pluma, como Cristo el
látigo, para castigar la espalda de los hipócritas y corrompidos
fenicios del Templo y la Patria y se le responde con la
excomunión, como beso de la injusticia en la frente de la
Verdad... Merece ser grande, con la grandeza de los
justos!!!...”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Clorinda
Matio de Turner su Vida, su Pluma y su Obra“ Ensayo Pag. 01
“…Una
fiscal e iconoclasta irreducible que por acusar delincuentes y
destruir dioses e ídolos de diferentes nombres: cura,
gobernador, tinterillo y alcalde, expoliadores del indio, bajo
pretextos de diversos modos; mereció la pública incineración de
sus obras y la calumnia de la superstición, ocio y
corrupción…!!!. Muestra ser pura!. ¡Muestra ser digna!...”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Clorinda
Matio de Turner su Vida, su Pluma y su Obra“ Ensayo Pag. 01
“…Aquí
dentro deambulan, como espectros hombres y mujeres, jóvenes y
viejos, con su lastre de dolencias, cadavéricos y deplorables…
Lado a lado… .con algunos otros, que aunque sanos y fuertes
físicamente, han perdido la alegría… la bondad... la ternura
humana… la aptitud de saber llorar ante los sufrimientos
humanos. Y hasta sin la fría cortesía de los verdugos…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Entre
la Realidad y el Ensueño” (Testimonio del autor cuanto fue
operado en el Hospital HERM – IPSS Ensayo Pag 05
“:::Recuérdalo bien,
que el dinero solo es un medio, no una meta para un luchador
social. Por tanto su pérdida es lamentable, pero no
irremediable, para ti, ni para mí…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Entre la Realidad y el Ensueño”
(Testimonio del autor cuanto fue operado en el Hospital HERM –
IPSS Ensayo Pág. 10
“…Ahora redivivo iba
a sumergirse nuevamente, en el tráfago atroz de la vida. Atrás
quedaban, los cuarenta días sobrevividos en el Hospital, entre
la vida y la muerte, entre el llanto y la risa, entre la
TRAGEDIA Y LA ESPERANZA.. Entre la Realidad y el Ensueño…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Entre la Realidad y el Ensueño”
(Testimonio del autor cuanto fue operado en el Hospital HERM –
IPSS Ensayo Pág. 20
“…Tras esta
brevísima exposición psico - biológica del ser humano, siguiendo
ahora su huella de la cuna a la tumba, se podría sostener de que
afectivamente la niñez es: la irreversible alborada, como la
adultez, plenitud irreversible y la senectud ocaso
irreversible…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Niñez: Irreversible Alborada”
Pág. 10
“…Las inmortales
obras artísticas que la humanidad guarda entre sus más preciados
tesoros, no brotaron como floración silvestre en la mente o
inspiración de genios ociosos; germinaron en la fertilidad de
sus disposiciones naturales, regados con sudor y llanto, en
miles de horas de trabajo constante…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Con Abulia No Hay Diletantismo”
Ensayo Pág. 5
“…No es pues masoquismo, el trabajar hasta el sufrimiento,; el
estudiar hasta el agotamiento. Si se trata de ser Prometeo, es
preciso sufrir cadenas y si se quiere ser Cristo no se eluden
las espinas ni la cruz...”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Con Abulia No Hay Diletantismo”
Ensayo Pág. 10
¿Qué es entonces la educación artística, desde el génesis del
hombre, en el devenir de los siglos? Es todo y nada,
alternativamente, en el vaivén de las eras y los caprichos
humanos. Es todo, porque, por ella, Horacio y Virgilio, Dante y
Shakespeare, construyeron y elevaron inverosímiles arquitecturas
de Olimpos y Parnasos, para que el “homo sapiens” se tuteara con
los dioses.
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Arte: Patrimonio del ser humano”
Ensayo Pág. 01
“…Pues
no es concebible la existencia de concertistas y virtuosos y ni
siquiera de buenos cantantes, acompañantes, profesores,
compositores, etc., sin el dominio del solfeo. Pues quien no es
capaz de descifrar solfeando una partitura, sin auxilio del
respectivo instrumento, es un sordomudo del insuperable lenguaje
musical…”
EDUARDO PIMENTEL CACERES “Arte: Patrimonio del ser humano”
Ensayo Pag 07
“…Verdugo de mi raza, ladrón del indio manso,
humilde y laborioso, que tu lo estas matando...
y yo por no destruirte, librándolo a mi pueblo,
del yugo humillante, del hambre y la tortura,
que en nombre de tus dioses, ungiste a mis hermanos con normas y
principios, que amparan tú avaricia,
tu ocio y egoísmo, tu atroz ferocidad…”
EDUARDO
PIMENTEL CACERES “Incllto Precursor Tupac Amaru” Poesìa
“Ah, cuando se ha alcanzado del cielo ese precioso don de saber
evaluar la virtud y estimar las luchas que el vicio presenta,
cuando el corazón ha saboreado las amarguras del desengaño bajo
la sombra de la desgracia, entonces más que nunca, y quizá, sólo
se puede comprender lo que la religión significa en la vida del
sexo débil…”,
CLORINDA MATTO DE TURNER
“La proscrita viajera te busca en los antros del horizonte
enrojecido por la luz zodiacal que se extiende desde los mares,
y tú llegas a herir la pupila, pero, oprimes, el corazón y tu
recuerdo exalta la fantasía aquí donde tus pechos se
esconden”... “Sin hogar y sin Patria, cadáver entre los vivos,
vagaré así como sin sombra y sin sol pero mis cenizas irán a
reposar en tu suelo madre mía, junto a los pedazos del Corazón”.
CLORINDA MATTO DE TURNER “Viaje de Recreo” Pág. 14
“Yo amo esos
caracteres que se complacen en alentar con el elogio, y detesto
la crítica malévola e intransigente, que desdeñando las
bellezas, goza de rebuscar lunares y aquilatar los defectos,
rebajando siempre la talla del escritor novel”.
RICARDO PALMA prologando las tradiciones de Clorinda Matto
¡ Camarada! He aquí mi mano! te doy mi cariño, mas precioso que
el oro. Te doy mi ser por completo, en vez de predicas o de
leyes. ¿Quieres darte a mí? ¿Quieres venir a viajar conmigo? ¡
Seguiremos juntos y unidos tanto como duren nuestras vidas!” Del
“Canto a la Vía Pública”.
WALT WHITMAN
|
|
|